0 Comments
![]() La creación y el fortalecimiento de vínculos personales y profesionales siempre han sido parte de la trayectoria de Cecilia Garicoïts. Hoy nos cuenta un poco más sobre cómo llega a ser parte de nuestra Cámara (y de la creación de una Federación) •¿Cómo ha sido la transición de dejar Uruguay y establecerte en Miami? La transición ha sido relativamente fácil porque me vine con mis dos hijos menores a estudiar su carrera universitaria, y por ese motivo y mi trabajo acá, viajaba muy poco a Uruguay. Pero me contacté enseguida con uruguayos y argentinos, lo que nos ayudó a adaptarnos fácilmente y sentirnos más en casa, ya hace 7 años que estamos acá. •¿Contanos cómo comienza tu historia con la Cámara Apenas llegué, el entonces Embajador Carlos Pita, vino de Washington y convocó a los uruguayos a una reunión en el Consulado. Allí conocí a algunas personas vinculadas a la Cámara, y como se avecinaban la elecciones anuales de UACOC, formamos una lista y nos presentamos a las elecciones de Presidente y Directores, en diciembre de 2013. Allí comenzó una historia que se prolonga hasta hoy, tanto como Directora, como Presidente durante 2018,y como Vicepresidente de Asuntos internacionales, actualmente. Este cargo implica la representación de UACOC dentro de la recién creada Federación de Cámaras Binacionales, de la cual soy miembro fundador. •¿Qué relación ha tenido tu desempeño dentro de UACOC con tu vida profesional laboral? Ha sido una relación muy estrecha, ya que en UACOC encontré varias personas que trabajaban en el rubro inmobiliario, por lo cual tuvimos muchas sinergia. El pertenecer a la Cámara me ha posibilitado llegar a personas que nunca podría haber llegado sola, sin el acompañamiento de una organización que, lo que logra, es vincular empresarios, generar redes de contacto aquí, y luego internacionalizarlas. •¿Cuál es el público al que quiere llegar la Cámara? El público al que quiere llegar la Cámara es muy amplio dentro del mundo de los negocios: desde empresarios ya instalados e insertos en el mercado local e internacional, hasta el pequeño emprendedor que arranca con su emprendimiento, con una start up, un artesano, un profesional independiente que busca crecer su red de clientes, y todos los que desean importar o exportar productos, hacer comercio internacional con otros países de Latinoamérica. •¿Qué planes a corto y largo plazo te parecen son prioridad hoy para la Cámara en este escenario de COVID19? Plan a corto plazo considero es la necesidad de generar en los demás, el interés y la necesidad de pertenecer a una Cámara como parte importante del desarrollo y crecimiento de su marca. Y a largo plazo, aprovechar los lazos, las redes que le brinda la Federación de Cámaras Binacionales, para darle a sus miembros la visión de poder trascender fronteras con su emprendimiento y encontrar aliados estratégicos. * * * Uruguayan American Chamber of Commerce in Florida, USA |
el blog de la cÁmaraEventos, personalidades, opiniones, network, y mucho más sobre lo que sucede en torno a Uruguayan American Chamber of Commerce in Florida, USA. Archives
January 2022
Categories |